Ver mapa más grande
Ha pasado ya una semana y media desde el sismo, y hay mucho por comentar. Las instituciones científicas han elaborado sus reportes respectivos (todos en formato .pdf):
OVSICORI
Informe prensa (archivo)
Informe preliminar de campo (archivo)
Informe: Sobrevuelo a Cinchona (archivo)
RSN
Informe preliminar (archivo)
Sismos precursores y réplicas (archivo)
Sismos de magnitud mayor de 4.0 (archivo)
Conferencia de prensa 15-01-09 (archivo)
Inundación potencial por flujos de lodo (archivo)
LIS
Aceleraciones del sismo (archivo)
Luego de leerlos, creo que quedan algunas cosas por aclarar, dado que hay ciertas diferencias en las informaciones. Comencemos por el principio, a qué nos referimos cuando hablamos de una "falla geológica" o más simplemente de una "falla". Para esto citaré un concepto mencionado por la RSN:
Un punto que me gustaría explicar, es el de las placas tectónicas. Algunos medios al reportar el sismo lo atribuyen al contacto (o choque) de la Placa de Cocos y la Placa del Caribe, sin embargo esto no es completamente exacto. Cabe resaltar que se habla también de la Placa (o microplaca) de Panamá, pero esta es una discusión un poco más larga, por lo que para efectos prácticos sólo hablaremos aquí de las 2 placas mencionadas anteriormente.
El contacto de estas placas se encuentra en el fondo marino, frente a la costa pacífica de Costa Rica, donde la primera (Cocos) se desliza debajo de la segunda (Caribe), en un movimiento denominado subducción. Este movimiento da origen a sismos cuyos epicentros se concentran (en esta zona) en el mar o en la costa mayormente. Sin embargo, como ya vimos en el concepto anterior, éste no es el tipo de sismo que ha ocurrido en Cinchona.
Es debido al contacto de placas mencionado, que en el interior de la placa del Caribe (sobre la que se asienta la parte sur de centroamérica, incluida Costa Rica) se generan esfuerzos, los cuales dan origen en el continente a cadenas montañosas o volcánicas, y fallamientos (fallas), entre otros efectos. Estas son las fallas del concepto explicado inicialmente, que también generan sismos, como el reciente, y de las que hablaremos en un momento.
Todo esta explicación se resume en el siguiente gráfico, publicado recientemente por Nación:
Veamos entonces qué falla fue la causante del sismo. De acuerdo con RSN y el LIS, se trata de la falla Ángel-Vara Blanca (en azul en el mapa), que a lo largo de su historia ha presentado movimientos de tipo normal y lateral. A continuación una imagen extraida de una presentación del RSN, que muestra una pared o escarpe de falla (porción de la falla desplazada durante el sismo) , con su longitud:
Sin embargo, de acuerdo con OVSICORI, se trata de la falla Sarapiquí (en rojo en el mapa). Me queda la duda sobre si se trata de la misma falla o no, dado que no he encontrado otras referencias a ésta en la bibliografía que he consultado. Aunque un mapa publicado por el OVSICORI de la falla Sarapiquí muestra un trazo aparentemente diferente al de la falla Ángel. Este es el mapa en cuestión:
Ambos trazos de falla los pueden observar en el mapa inicial de esta entrada. La primera (Sarapiquí) pasaría por el mismo cauce del río Sarapiquí, mientras que la segunda (Ángel) corre paralela a ésta, un poco más hacia el oeste, sobre la ladera inferior del volcán Poás.
Por otro lado, de acuerdo con reportes del RSN y declaraciones de expertos a la prensa, a partir del lunes 12 y hasta el último viernes 16, algunos sismos se han registrado en otras fallas de la región, por lo que ya no se hablaría simplemente de réplicas, sino de reactivación de fallas. Diario Extra presenta los comentarios al respecto de 2 sismólogos:
Pero éstas no serían las únicas fallas reactivadas. De acuerdo a un reporte reciente del RSN, el viernes 16 han ocurrido algunos sismos en la parte norte del volcán Barva, asociados a otras fallas, y según declaraciones a Nación de Walter Montero, se trataría de la falla Palmera y la falla San Miguel (ambas en lila en el mapa).
El jueves 15, el RSN realizó una conferencia de prensa, en la que buscaron aclarar muchas cosas sobre el sismo, el volcán Poás y los deslizamientos de tierra y lodo. Sobre el final de su presentación plantearon una pregunta muy importante: ¿Qué podemos esperar? Me gustaría resaltar aquí parte de la respuesta:
Esto no quiere decir que necesariamente va a ocurrir otro sismo fuerte en los próximos días o meses, pero sí que podría haber una posibilidad. Y esto hay que tenerlo muy en cuenta, no sólo ahora, sino siempre, pues Costa Rica (al igual que el resto de América Central) es un país sísmico, por lo que la población debe estar informada sobre qué hacer ante un sismo.
Ahora bien, sobre volcán Poás no hay mucho que comentar, salvo 2 pequeñas erupciones freáticas registradas el lunes. Es importante hacer esta aclaración, ya que en algunos medios se menciona simplemente "erupción del volcán", y eso puede prestarse a malinterpretaciones. Para dejar en claro lo que ocurrió, cito la noticia de Nación, y adjunto una imagen del evento:
OVSICORI
Informe prensa (archivo)
Informe preliminar de campo (archivo)
Informe: Sobrevuelo a Cinchona (archivo)
RSN
Informe preliminar (archivo)
Sismos precursores y réplicas (archivo)
Sismos de magnitud mayor de 4.0 (archivo)
Conferencia de prensa 15-01-09 (archivo)
Inundación potencial por flujos de lodo (archivo)
LIS
Aceleraciones del sismo (archivo)
Luego de leerlos, creo que quedan algunas cosas por aclarar, dado que hay ciertas diferencias en las informaciones. Comencemos por el principio, a qué nos referimos cuando hablamos de una "falla geológica" o más simplemente de una "falla". Para esto citaré un concepto mencionado por la RSN:
Cuando ocurre un evento sísmico grande como el de Cinchona, se debe a la ocurrencia de una ruptura en la corteza de dimensiones importantes a lo largo de una falla. Esa ruptura súbita causa una zona de inestabilidad que sigue originando sismos hasta que encuentra su punto de equilibrio. Esos sismos que ocurren luego de un sismo principal se denominan réplicas.Las fallas pueden ser de distintos tipos, que probablemente han escuchado mencionar, así tenemos: normales, inversas o de rumbo (laterales).
Un punto que me gustaría explicar, es el de las placas tectónicas. Algunos medios al reportar el sismo lo atribuyen al contacto (o choque) de la Placa de Cocos y la Placa del Caribe, sin embargo esto no es completamente exacto. Cabe resaltar que se habla también de la Placa (o microplaca) de Panamá, pero esta es una discusión un poco más larga, por lo que para efectos prácticos sólo hablaremos aquí de las 2 placas mencionadas anteriormente.
El contacto de estas placas se encuentra en el fondo marino, frente a la costa pacífica de Costa Rica, donde la primera (Cocos) se desliza debajo de la segunda (Caribe), en un movimiento denominado subducción. Este movimiento da origen a sismos cuyos epicentros se concentran (en esta zona) en el mar o en la costa mayormente. Sin embargo, como ya vimos en el concepto anterior, éste no es el tipo de sismo que ha ocurrido en Cinchona.
Es debido al contacto de placas mencionado, que en el interior de la placa del Caribe (sobre la que se asienta la parte sur de centroamérica, incluida Costa Rica) se generan esfuerzos, los cuales dan origen en el continente a cadenas montañosas o volcánicas, y fallamientos (fallas), entre otros efectos. Estas son las fallas del concepto explicado inicialmente, que también generan sismos, como el reciente, y de las que hablaremos en un momento.
Todo esta explicación se resume en el siguiente gráfico, publicado recientemente por Nación:
Veamos entonces qué falla fue la causante del sismo. De acuerdo con RSN y el LIS, se trata de la falla Ángel-Vara Blanca (en azul en el mapa), que a lo largo de su historia ha presentado movimientos de tipo normal y lateral. A continuación una imagen extraida de una presentación del RSN, que muestra una pared o escarpe de falla (porción de la falla desplazada durante el sismo) , con su longitud:
Sin embargo, de acuerdo con OVSICORI, se trata de la falla Sarapiquí (en rojo en el mapa). Me queda la duda sobre si se trata de la misma falla o no, dado que no he encontrado otras referencias a ésta en la bibliografía que he consultado. Aunque un mapa publicado por el OVSICORI de la falla Sarapiquí muestra un trazo aparentemente diferente al de la falla Ángel. Este es el mapa en cuestión:
Ambos trazos de falla los pueden observar en el mapa inicial de esta entrada. La primera (Sarapiquí) pasaría por el mismo cauce del río Sarapiquí, mientras que la segunda (Ángel) corre paralela a ésta, un poco más hacia el oeste, sobre la ladera inferior del volcán Poás.
Por otro lado, de acuerdo con reportes del RSN y declaraciones de expertos a la prensa, a partir del lunes 12 y hasta el último viernes 16, algunos sismos se han registrado en otras fallas de la región, por lo que ya no se hablaría simplemente de réplicas, sino de reactivación de fallas. Diario Extra presenta los comentarios al respecto de 2 sismólogos:
"Es normal esperar que haya un reacomodo en la corteza terrestre después de un sismo como éste, pues se da un deslizamiento en una falla y esto produce que cambien los esfuerzos tectónicos en la región circunvecina y esto en algunas ocasiones hace que fallas que se podían mover dejen de moverse y otras que no se estaban moviendo se muevan", dijo el sismólogo Jorge Marino Protti, del OVSICORI.En concreto, algunos de los sismos del lunes 12 habrían ocurrido en la zona de Bajos del Toro, los cuales estarían asociados a la falla Toro Amarillo (en amarillo en el mapa). Esta falla no está presente en todos los mapas que he revisado, y en otros casos la mencionan sólo como un alineamiento (patrón semi-lineal en el terreno que da la apariencia de una falla), pero según los medios, esta supuesta falla sería la fuente. Otra posibilidad es que los sismos de esta zona estén asociados a la falla Carbonera (en amarillo en el mapa), que sí está documentada.
Wilfredo Rojas, de la RSN, manifestó que (...): "Es un proceso de reajuste en la estructura de la corteza en la cual ocurren réplicas pero van disminuyendo de magnitud paulatinamente, pero hay otros sistemas de fallas aledaños que han sido reactivados y no se sabe con exactitud qué puede suceder las próximas semanas".
Pero éstas no serían las únicas fallas reactivadas. De acuerdo a un reporte reciente del RSN, el viernes 16 han ocurrido algunos sismos en la parte norte del volcán Barva, asociados a otras fallas, y según declaraciones a Nación de Walter Montero, se trataría de la falla Palmera y la falla San Miguel (ambas en lila en el mapa).
El jueves 15, el RSN realizó una conferencia de prensa, en la que buscaron aclarar muchas cosas sobre el sismo, el volcán Poás y los deslizamientos de tierra y lodo. Sobre el final de su presentación plantearon una pregunta muy importante: ¿Qué podemos esperar? Me gustaría resaltar aquí parte de la respuesta:
La posibilidad de otro sismo fuerte en la falla de Ángel-Varablanca es muy baja, pero no nula en los alrededores. Por ejemplo, se han registrado terremotos por fallamiento superficial muy cercanos en el tiempo y espacio en nuestra historia:
-1841 (primera destrucción de Cartago) y 1842: 6.5 meses.
-1910 (terremotos de Cartago) con 21 días de separación.
-1911 y 1912 (Toro Amarillo) con 10 meses de diferencia.
-1990 (terremoto de Alajuela y Puriscal) con 7 meses.
Las réplicas pueden continuar por meses, incluso años.
Ahora bien, sobre volcán Poás no hay mucho que comentar, salvo 2 pequeñas erupciones freáticas registradas el lunes. Es importante hacer esta aclaración, ya que en algunos medios se menciona simplemente "erupción del volcán", y eso puede prestarse a malinterpretaciones. Para dejar en claro lo que ocurrió, cito la noticia de Nación, y adjunto una imagen del evento:
En la laguna se formó una “burbuja de fluidos” (según lo describió María del Mar Martínez, científica del OVSICORI) de unos 50 metros de diámetro. Luego el volcán lanzó una columna de sedimentos, azufre y agua que se levantó unos 15 metros. (...) Aunque los expertos sostienen que esas erupciones se mantienen dentro de los parámetros normales, llevan a cabo un estricto monitoreo del coloso.Finalmente, los deslizamientos de lodo y tierra son otra preocupación en este momento. Para entender el tema valdría la pena revisar la segunda presentación de la conferencia de prensa del RSN, así como también este video de Teletica:
Quienes deseen revisar reportes actualizados o educarse sobre los procedimientos ante emergencias en Costa Rica, recomiendo visitar la página del CRID, donde encontrarán una enorme cantidad de enlaces a todo tipo de información. Además, el CNE tiene algunos mapas sobre la emergencia.
Antes de terminar, me gustaría resaltar la existencia del Atlas de Amenazas Naturales de Costa Rica. Es un trabajo muy detallado de libre acceso en línea, con información y mapas de los peligros geológicos de cada uno de los cantones del país. No lo he visto mencionado en ninguna parte y creo que es importante que se haga conocido, ya que permite a la población conocer los peligros de su localidad, para así tomar las medidas de prevención apropiadas.
Algunas publicaciones científicas que he consultado, y que pueden servir para quien esté más interesado en la geología y tectónica de Costa Rica son:
Eso es todo por el momento.
Antes de terminar, me gustaría resaltar la existencia del Atlas de Amenazas Naturales de Costa Rica. Es un trabajo muy detallado de libre acceso en línea, con información y mapas de los peligros geológicos de cada uno de los cantones del país. No lo he visto mencionado en ninguna parte y creo que es importante que se haga conocido, ya que permite a la población conocer los peligros de su localidad, para así tomar las medidas de prevención apropiadas.
Algunas publicaciones científicas que he consultado, y que pueden servir para quien esté más interesado en la geología y tectónica de Costa Rica son:
Montero, W., Denyer, P., Barquero, R., Alavarado, G.E., Cowan, H. (1998). Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Costa Rica. USGS Open-File report, 98-481. 63 pp.Existe también un póster publicado por el USGS (en inglés). Pueden encontrar más referencias en la página del RSN.
Montero, W. (2001). Neotectónica de la región central de Costa Rica: Frontera oeste de la microplaca de Panamá. Revista Geológica de América Central, vol. 24, pág 29-56.
Fernández, M., Pacheco, J. (1998). Sismotectónica de la Región Central de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, vol. 21, pág 5-23.
Alvarado, E.; Morales, L. D.; Montero, W.; Climent, A.; Rojas, W. (1988). Aspectos Sismológicos y Morfotectónicos en el Extremo Occidental de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, vol. 9, pág 75-98.
Mora, S.; Morales, L. D. (1986). Los Sismos como Fuente Generadora de Deslizamientos y su Influencia sobre la Infraestructura y Líneas Vitales de Costa Rica. Cuarto Seminario de Ingeniería Sismo-resistente. Colegio fed. de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. San José. 16 pp.
Eso es todo por el momento.
Más noticias de sismos en el mundo en Sismología.
4 comentarios:
Hola Miguel, me gustó mucho la manera como explicas y el contenido de este post, lo linkeare en el ClimaChat de nuestro sitio para que lo puedan seguir.
saludos
Norman Avila
www.ClimaYa.com
Miguel:
Una aclaracion sobre la sobredosis de informacion confusa de la sismologia en Costa Rica.
OVSICORI y RSN son entes independientes, ambos de excelente reputacion y capacidad, pero que trabajan de manera independiente e inclusive compiten por la atencion de la prensa y el publico.
De esta manera el OVSICORI, compuesto por sismologos es mas rapido y elocuente a la hora de atender consultas de la prensa. Por su parte la RSN esta compuesta por geologos y sismologos de dos instituciones, la Universidad de CR y el Instituto Costarricense de Electricidad. Para mi gusto, la RSN tiene ventaja en cuanto a la interpretacion de datos en el campo especialmente en los casos donde existen proyectos hidroelectricos (PH) en los alrededores de los epicentros. En este caso en particular, el ICE tiene un PH a pocos kilometros del epicentro y esto me da confianza en su interpretacion de la geologia local, identificacion de origenes etc.
Saludos
Muchas gracias por la referencia Norman. Igualmente Sergio por tu aclaración.
Sería ideal que Costa Rica creara su Instituto de Geología para tratar de "unificar" de alguna manera toda la investigación geológica hecha hasta el momento. Esperemos que ese día llegue pronto.
Gracias nuevamente. Saludos.
Hola Miguel!solo felicitarte por el post que lo explicas muy bien!tienes un blog muy interesante!ey pásate por esta dirección www.tecnitasa.info que tiene un juego que te puede interesar!
Un saludo!
Publicar un comentario