Desde hace varios días he ido acumulando estas noticias, por lo que considero que sería un poco pesado hacer un tema para cada una, a pesar de que sería lo ideal. Pero dado que además las 3 están relacionadas con paleontología y sucedieron en México, es preferible así. Es probable que en el futuro junte algunas noticias para hacer más eficiente mi proceso de publicación, que ya en sí mismo suele ser un poco lento. Ahora sí a las noticias, sin ningún orden en particular.
De la página web Milenio viene este artículo titulado Mexicano estudia rayo prehistórico, en referencia al científico mexicano Rafael Navarro González, ya reconocido internacionalmente por haber identificado al desierto de Atacama, Chile como el sitio de la Tierra más parecido a la superficie de Marte. Cito:
De la página web Milenio viene este artículo titulado Mexicano estudia rayo prehistórico, en referencia al científico mexicano Rafael Navarro González, ya reconocido internacionalmente por haber identificado al desierto de Atacama, Chile como el sitio de la Tierra más parecido a la superficie de Marte. Cito:
Hace 15 mil años, cuando los grandes mamuts y los tigres dientes de sable dominaban este planeta, un relámpago cayó en el suelo de lo que hoy es el desierto de Libia, al oeste de Egipto. En un parpadeo, la energía del rayo elevó la temperatura del punto de impacto hasta 30 mil grados centígrados y fundió todos los minerales y seres vivos del entorno inmediato, creando una masa vitrificada de silicatos y materia orgánica. En su interior quedaron atrapadas burbujas de aire. Ciento cincuenta siglos después, un investigador mexicano desbarató cuidadosamente ese vidrio antiguo, llamado fulgurita, extrajo los gases contenidos en las burbujas y, a través de un paciente y laborioso trabajo, encontró información valiosa sobre el ecosistema de aquellos años y la manera en que ha cambiado el clima desde entonces.
La fulgurita es un mineral en forma de tubo que se puede encontrar en la arena o en la roca y que es el resultado de la caída de un rayo atmosférico. Cabe mencionar también que Navarro González se convirtió en el primer científico del mundo en extraer gases de un cristal antiguo de este tipo. Aunque estos cristales han probado ser muy útiles en materia de investigación paleoclimática, el problema es que son muy raros. Sin embargo, es importante el precedente que se ha sentado, pues ha permitido establecer un método que podrá ser aplicado en futuros hallazgos.
En El Universal - México tenemos la historia de una rana en ámbar de unos 25 millones de años, cuyo propietario es Iván Milani, un escultor italiano que cuenta con un pequeño museo de piezas de ámbar, y que posee esta pieza desde hace 2 años. Cito:
La rana mide unos 7.2 milímetros y procede de las minas de ámbar de la municipalidad de Simojovel, Chiapas, y es propiedad de un coleccionista italiano que la entregó al instituto para su estudio. "Se revisó la pieza, se tomaron fotografías bajo microscopio y a partir de ciertas características pudimos identificar que pertenece al género Craugastor", comentó Carbot, un biólogo que comenzó a realizar estudios del anfibio a mediados del 2006.(...) Para establecer la edad de la rana, se partió de investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México que mediante estudios de gasteropodos (caracoles fósiles) encontrados en el mismo sedimento que el ámbar se determinó que el rango de antigüedad es de entre 23 y 25 millones de años.
La importancia del estudio de este animal está en su contribución al estudio de las condiciones de vida del planeta en esa época, así como en la posibilidad de conseguir una muestra de ADN para determinar qué tanto se diferencia de las especies actuales.
De todoteotihuacan.com vienen noticias sobre las huellas de dinosario halladas en diciembre del 2006 en la desértica región de San Juan Raya, en el estado de Puebla, un poblado conocido por albergar diversos yacimiento de fósiles, algunos encontrados desde fines del siglo XIX. Cito:
El Subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, Oscar Polaco, informó que se localizaron por lo menos 40 huellas de al parecer tres diferentes especies de animales prehistóricos que transitaron por la zona para beber agua en un cuerpo lacustre existente hace millones de años.(...) Polaco comentó que el INAH aún no puede establecer el tipo de dinosaurio al que corresponden las huellas encontradas en diciembre pasado.(...) "Por el momento podemos confirmar que sí son huellas de dinosaurios que habitaron durante el Cretácico inferior (65 a 110 millones de años)", apuntó el especialista al precisar que las pisadas están bien conservadas y marcan una secuencia de la ruta que siguieron los animales. Estimó que cada huella tiene una dimensión de 30 a 60 centímetros de largo y ancho y 15 centímetros de espesor. Los vestigios fósiles se encuentran en una superficie que fue la ladera de un río y que hoy es una superficie seca y rocosa.
Se explica además que estas huellas han quedado impresas en la tierra gracias al material rocoso (arenisca dura) y a la humedad del terreno en esa época, por la cercanía al mar. Cabe mencionar que no es la primera vez que se da un hallazgo de este tipo en Puebla, pues en mayo del 2003, en la localidad de Atexcal, también se encontraron huellas de dinosaurios pertenecientes al período Cretácico Temprano.
3 comentarios:
muy interesantes, Muchas gracias por compartirlas con nosotros.
Salu2
Sobre los datos de las huellas de dinosaurio, estos se extinguen en el Cretácico (hace 60 millones de años), asi que los sedimentos no pueden corresponder tambien al Pleistoceno (1.8 millones de años)
Muchas gracias por hacerme notar el error. Esta entrada la escribí hace mucho tiempo y la verdad no la había vuelto a revisar desde entonces.
Saludos.
Publicar un comentario